Buscar este blog

jueves, 30 de julio de 2009

Poesía Matemática.

Poesía y matemáticas. Prof. ADONAY JARAMILLO GARRIDO (COLOMBIA).

MÁXIMO COMÚN DIVISOR

A varios números divisores encuentro
Busco lo que en la acción se repite
Establezco el margen de ellos
Espero que así me identifiquen

Soy el divisor de ellos exacto
En el mínimo no me has de consentir
Entre nosotros hay un gran salto
Te darás cuenta cuando tengas que dividir

Si dos divisores solo encuentras
A ellos poco a poco me arrimo
Pensamiento en ellos centro
De seguro que son primos

Conmigo te puedes divertir
Muchas cosas solucionar
Solo sentido a transferir
El maestro me debe orientar

Desempeño a los números en factores
Busco en ellos exponentes
Solo a los repetidores
Tengo el máximo común divisor


Transferir no debo olvidar
Darle sentido a lo que construyo
Con mis amigos dialogar
Convirtiendo mi mundo en tuyo

martes, 28 de julio de 2009

El Muegano Divulgador # 40.

Reportaje, ensayo, narrativa: maneras de escribir divulgación científica, por Alan Lightman

El presente texto, tomado de la introducción al libro The best american science writing 2005 (Harper, Nueva York, 2005), y traducido por Sergio de Régules, refleja la visión de un maestro de la divulgación científica.
Hay tantas maneras de escribir divulgación científica como de escribir lo que sea, y cada una tiene sus herramientas y su territorio. Existe el reportaje, cuyo autor “busca la nota”, entrevista a los expertos y, en esencia, se quita de en medio. Está el ensayo, cuyo autor mira al interior en vez de al exterior, se otorga el papel protagónico y descaradamente invita al lector a verlo batallar con una idea. Hay una tercera categoría que podríamos llamar narrativa experimental. En ésta el autor puede tratar de captar una escena o un momento de la vida, como en la narrativa literaria, sin explicaciones extendidas ni comprensión cabal; o bien puede construir una fantasía para ilustrar algún principio científico importante. En esta categoría se encuentran el incomparable La tabla periódica, de Primo Levi, el clásico Flatland, de Edwin Abbott, y los libros del señor Tompkins, de George Gamow.
Como en todo tipo de escritura, la buena divulgación científica es clara, cautivadora, inteligente, estimulante, imaginativa, elegante y chusca, cuando el humor es natural. (¡Cómo quisiera que mi trabajo siempre cumpliera estos altos ideales!) No hay reglas. Como dijo Henry James en su ensayo “El arte de la novela”, la única regla que no se puede romper es que lo escrito sea interesante. Pero yo creo que la divulgación científica tiene otras exigencias que no comparte con otros tipos de escritura, en primer lugar porque el tema suele ser de carácter técnico y en segundo lugar porque a mucha gente le aterra la ciencia.
Para lidiar con el primer reto no recomiendo saltarse las partes difíciles del tema. Más bien hay que ensuciarse las manos. Hable con los expertos. Estudie. Conozca el material lo bastante bien como para poder hacer simplificaciones sin perder las ideas esenciales. Para esto es muy útil una buena metáfora. Por ejemplo, ¿cómo puede el lego entender el concepto, fundamental en cosmología, de que el universo se expande, con todas las galaxias alejándose unas de otras, pero sin centro de partida de la expansión? En 1931 el astrónomo Arthur Eddington propuso imaginarse que el espacio es bidimensional y que las galaxias son puntos pintados en la superficie de un globo que se infla. Desde la perspectiva de cualquiera de los puntos, los otros se alejan en todas direcciones, pero ninguno de ellos es el centro. Desde entonces esta hábil metáfora ha ayudado a los estudiantes de cosmología de todo el mundo, sin importar en qué lengua aprendan esta asignatura.
Una estrategia excelente para lidiar con el segundo problema, el “miedo a la ciencia”, es mostrar el lado humano de ésta. Por más remoto que parezca el tema, la empresa científica es profundamente humana. “Basta con hacer contacto”, escribió E. M. Forster en Howards end. Los científicos tienen pasiones, miedos, envidias, culpabilidades, ambiciones y momentos de nobleza y de cobardía, como todo el mundo. Los científicos tienen vidas y sufren dramas.
Consideremos, por ejemplo, la teoría de cuerdas, quizá la disciplina más esotérica de la ciencia de hoy. La teoría de cuerdas habla de unos trocitos de materia vibrante de tamaños ultrapequeños, mucho menores que el núcleo de un átomo. (La teoría también implica que el espacio tiene unas cuantas dimensiones adicionales, pero eso es lo de menos.) Hace 20 años, cuando el físico teórico John Schwarz propuso la teoría de cuerdas, irrumpió en el escenario del Centro de Física de Aspen y, en palabras del divulgador de la ciencia Dennis Overbye, “se puso a parlotear, diciendo que había descubierto una teoría que lo explicaba todo”. Según un plan preestablecido, de entre bastidores salieron unos individuos vestidos de blanco y se llevaron a Schwarz. A los pocos años, cuando la risa había pasado, Schwarz se dio cuenta de que su teoría de cuerdas sí podía explicar todas las fuerzas de la naturaleza. “De inmediato me convencí de que valía la pena dedicarme a esto”, recordó Schwarz en su entrevista con Overbye. Hasta hoy no hay ni pizca de evidencia experimental en favor de la teoría de cuerdas. Con todo, algunos de los mejores físicos teóricos del mundo están enamorados de ella. He ahí una historia. Roger Straus, de la editorial Farrar, Straus & Giroux, me dijo una vez que el secreto de escribir buena divulgación científica —o de escribir bien en general— es narrar historias. “A la gente le encantan las historias”, dijo Roger.
El físico y novelista estadounidense Alan Lightman (1948) es uno de los divulgadores científicos actualmente vivos más influyentes. Su novela Sueños de Einstein se ha convertido en un clásico de la literatura que, además de narrar, divulga la ciencia.

Tomado del Muégano Divulgador #40. Boletín de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

sábado, 25 de julio de 2009

Frases Celebres.

4ta. Entrega.


La literatura no puede reflejar todo lo negro de la vida. La razón principal es que la Literatura escoge y la vida no escoge.
BAROJA, Pío


Ser natural es la mas difícil de las poses.
WILDE, Oscar Fingal O`Flahertie Wills


El éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse.
CHURCHILL, Winston Leonard Spencer


Estamos progresando. En la Edad Media me habrían quemado y ahora se conforman con quemar mis libros.
FREUD, Sigmund


El que posee un amigo verdadero puede decir que posee dos almas.

GRAF, Arturo


El ruido de un beso no es tan retumbante como el de un cañón, pero su eco dura mucho más.
HOLMES, Oliver Wendell


La religión es el opio del pueblo.
MARX, Karl

martes, 21 de julio de 2009

Poesía Matemática.

Poesía y matemáticas.Prof. ADONAI JARAMILLO GARRIDO (COLOMBIA).

Apreciados colegas. Las poesías como cualquier otra actividad literaria (ensayo, ponencia etc.) es una actividad que se realiza con los estudiantes para AFIANZAR CONOCIMIENTOS. A los niños después de construida la poesía se les pide que identifiquen las expresiones asociadas al tema titulo de la poesía. De paso se les pide que ellos construyan por si mismo composiciones y es ahí en donde nos percatamos los maestros si el estudiante tiene o no tiene claramente internalizado el concepto que se referencia.

NÚMEROS ENTEROS
De los naturales hace parte el cero
Sustracciones todas no hacemos
Por eso aparecen los enteros
Con lo cual todos nos favorecemos


Sumamos y restamos con enteros
Con ellos también multiplicas
Imposible dividir por cero
La división no siempre justificas

Suma resta multiplicación posible
Nos dicen todos racionales
Resultado somos de lo divisible
Por eso somos operacionales

Menos por menos da más
Difícil así de entenderlos
Por eso no estaría demás
Que trataras de comprenderlo

Temperaturas frías bajo cero
Deudas tengo, eso es negativo
Por eso tenemos los enteros
Con ellos aplican lo aditivo

Menos por menos da más
Sumas de deudas parecen
Por mucho que las leemos
Lo que debemos no desaparece.

El canto del signo.

Algarabia (Revista Mensual)
martes 21 de julio de 2009

El canto del signo
Poner los puntos sobre las íes, dejar que la oración recorra una distancia y luego detener su avance a fin de precisar el pensamiento, señalar intermitencias que amenicen la lectura y coordinar hechos, enfrentar cuestiones incompatibles y ayudar a que la idea fluya pausadamente hacia la ingenua disposición del lector.
Todo eso y mucho más descansa en la responsabilidad de los signos de puntuación.
Su deber consiste, en buena parte, en proporcionar el sostenimiento debido a la frase, otorgarle arquitectura y hacerla aparecer —de pie, como una estatua que así lo estuviera— igual a un todo armónico. Al evitar tropiezos al discurso, los signos de puntuación señalan lo adecuadamente relacionado, el firme enlazamiento, la cordial amistad entre cosas, conceptos, palabras y sonidos. Desde los signos de descanso —coma, punto y coma, dos puntos, punto final, puntos suspensivos—, pasando por los de entonación —admiraciones, interrogaciones, paréntesis—, esos guías son imagen de la inevitable camisa de fuerza que opone la cordura a las pasiones, la contención a los desbordamientos. De ahí que la frecuencia de su trato resulte decisiva para que la literatura, arte del tiempo, no se convierta en arte del espacio.Bajo el manto tutelar de los signos de puntuación, la ira de los escritores enfurecidos halla descanso; el abstruso redactor logra siquiera un ínfimo centímetro de claridad expresiva; el apacible novelista consigue contradecir el aburrimiento de su prosa, y el menos diestro alcanza a percibir el aura de la lógica que lo ampare de las incoherencias. Digámoslo de una vez: los signos de puntuación han servido, se emplean y serán útiles para conservar el orden al deshacer el caos, descubrir sentido a infinidad de textos y rematar la faena de lo bien escrito.


Signos de puntuación
. Punto

Señala la pausa que marca el final de un enunciado —punto y seguido—, de un párrafo —punto y aparte— o de un texto —punto final.
, Coma.

Indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.
; Punto y coma.

Indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto.
: Dos puntos.

Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.
... Puntos suspensivos.

Suponen una interrupción de la oración o un final impreciso.
¿? ¡! Signos de interrogación y de exclamación.

Signos dobles —ojo: van siempre al principio y al final— que encierran enunciados que, respectivamente, preguntan o exclaman.
( ) [ ] Paréntesis y corchetes.

Encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado.
— Raya —o guión largo—

Encierran aclaraciones, intervenciones de un diálogo; introducen o encierran los comentarios o precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes.
« » Comillas francesas, “ ” inglesas y ‘ ’ simples.

Señalan citas textuales, indican que una palabra o expresión es impropia, vulgar o coloquial, o aclaran el significado de una palabra.

miércoles, 15 de julio de 2009

Frases Celebres.

3ra. Entrega.

No nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas.

SÉNECA, Lucio Anneo

Vivir es lo más raro de este mundo, pues la mayor parte de los hombres no hacemos otra cosa que existir.

WILDE, Oscar Fingal O`Flahertie Wills

He aprendido que una vida no vale nada, pero también que nada vale una vida.

MALRAUX, André

Los cheques de tus insultos no tienen fondos en el banco de mi ánimo. -Manolito.

QUINO, Joaquín Salvador Lavado

Todo hombre tiene tres variedades de carácter: el que realmente tiene; el que aparenta, y el que cree tener.

KARR, Jean-Baptiste Alphonse

Si dos individuos están siempre de acuerdo en todo, puedo asegurar que uno de los dos piensa por ambos.

FREUD, Sigmund

domingo, 5 de julio de 2009

¿Que es la ANPM, nuestra Asociación?

BREVE HISTORIA Y FUNCIONAMIENTO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE PROFESORES DE MATEMÁTICAS AC. ANPM

La Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas A. C., nació a partir del Primer Congreso Nacional de Enseñanza de las Matemáticas, celebrado durante los días del 22 al 25 de agosto de 1967. Dicho congreso se realizó ligado a los festejos el Centenario de la Fundación del \" Ateneo Fuente\" de Saltillo, Coahuila.. El Gobierno de Coahuila dispuso que se llevaran a cabo actividades culturales relevantes, debido a que el Ateneo durante su existencia ha estado relacionado a la educación superior y al fomento de la cultura.

Entre las actividades consideradas en la conmemoración, se planteó la realización del VI Congreso Nacional de Matemáticas, lo cual se intentó por medio de la intervención de un distinguido exalumno del Ateneo y que contaba con la experiencia de haber propiciado, 25 años antes, una reunión de matemáticos de cuyos acuerdos surgió la Sociedad Matemática Mexicana, Remigio Valdes Gámez.

Las gestiones no fueron positivas, debido a que en el mismo año ya se había realizado un Congreso de Matemáticas. Sin embargo, se propuso la realización de un Congreso Nacional de Enseñanza de las Matemáticas, primer acto académico de este tipo en el país. Así fue como con la integración de esfuerzos de la Academia de Investigación Científica, el Instituto Nacional de la Comunicación, la Sociedad Matemática Mexicana y la Dirección General de Segunda Enseñanza de la Secretaría de Educación Pública, se convocó al congreso antes mencionado.

La Comisión Organizadora estuvo integrada por académicos del Distrito Federal y Coahuila: Remigio Valdes, Nydia Ayala, Alejandro González, Emilio Lluis, Manuel Meda, Mariano Narváez, Eutimio Cuéllar y Leopoldo Medina.

El Primer Congreso Nacional de Enseñanza de las Matemáticas, se celebró del 22 al 25 de agosto de 1967, en el Ateneo Fuente. En este marco los aun alumnos de la Escuela Normal Superior de México: Cuauhtémoc Tavera, Miguel Angel Curiel, Elias Vicente Villar y Fidel Peralta, colaborando muy de cerca con ellos la Maestra Nydia Ayala Profra. Muy querida por los alumnos de la misma Escuela, presentaron una ponencia en la cual proponían la creación de una asociación civil que llevaría el nombre de Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas (ANPM). La propuesta tuvo el apoyo unánime de los asistentes, entre ellos el entonces Presidente de la Sociedad Matemática Mexicana, Dr. Santiago López de Medrano.

Estimado maestro de matemáticas

Desde hace más de 40 años, la Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas AC. (ANPM). Te ofrece un espacio estimulante de comunicación e intercambio de experiencias para contar con elementos diversos para realizar nuestra actividad docente cotidiana, con el beneficio del trabajo colegiado.

Por ello hemos realizado más de 20 congresos nacionales, la mayor parte de ellos cada dos años y hemos promovido diversas actividades en las diferentes entidades federativas y escuelas del país, como es el caso de jornadas, congresos regionales y estatales, concursos para estudiantes de educación secundaria, entre otros.

Nuestra labor se ha realizado frecuentemente sólo con el apoyo generoso de nuestros colegas de distintas partes del país, aunque en ocasiones gobiernos estatales, por medio de las autoridades educativas, u organizaciones gremiales, nos han permitido ofrecer mejores condiciones para llevar a cabo nuestras actividades.

La Asociación no se entiende, si no es a partir de la gestión de un grupo de maestros de matemáticas, de todos los niveles educativos, quienes han dedicado su tiempo y recursos para configurar lo que ahora somos.

Por esta razón, este medio de comunicación con dirección-e: http://www.anpm.org/ que deseamos ustedes visiten, permitirá ofrecer nuestros espacios de comunicación a una mayor cantidad de maestros, para fortalecer nuestros esfuerzos de profesionalización y hacer más fuertes nuestros lazos de amistad u solidaridad ante la tarea que nos identifica y que perfila a los futuros ciudadanos.

Maestro, accede a este espacio cuantas veces lo desees y apóyalo porque es para ti, te lo ofrecen tus compañeros y amigos que se identifican con tu labor.

Bienvenido

Comité Ejecutivo Nacional

Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas AC.

Su amigo: Francisco Miguel.

Revolucion Mexicana Antecedentes

Check out this SlideShare Presentation:

como se forman las conicas

Check out this SlideShare Presentation: